¿Qué es el Ashtanga Yoga?
Tradicionalmente se considera que existen seis escuelas diferenciadas de yoga:
- Ashtānga Yoga
- Hatha Yoga
- Rāja Yoga
- Karma Yoga
- Bhakti Yoga
- Jhāna Yoga
Ashtānga se considera la más completa de ellas, pues contiene todos los pasos del camino de principio a fin. Esta escuela tradicional no debe confundirse con la metodología de práctica Ashtānga Vinyasa, que se popularizó hace unas décadas.
Ashtānga yoga es una composición de dos palabras de sánscrito: ashta – ocho y anga – extremidades o dobleces. Por tanto Ashtānga Yoga puede traducirse como el yoga de las ocho extremidades, piezas o pasos. Y estos son:
1) Yamas – ética
2) Niyamas – normas y regulaciones
3) Asana – estado mental estable y tranquilo
4) Pranayama – expansión de la energía interior
5) Prathyāhāra – retirarse de los sentidos
6) Dhārana – concentración
7) Dhyana – meditación
8) Samādhi – satisfacción dentro de uno mismo
1) Yamas
Los yogis consideran cinco puntos éticos fundamentales:
- Ahimsa – no violencia: no se debe ser violento mediante actos, palabras o pensamientos.
- Satya – sinceridad: se debe conocer la verdad, seguir la verdad y compartir la verdad.
- Asteya – no robar: la idea de robar no debe siquiera aparecer en el pensamiento. Robar nos hace vagos e ignorantes.
- Aparigraha – no poseer: no reclames nada como tuyo. El que no posee nada lo posee todo. Muchas posesiones conllevan más inseguridad y más miedo. Si tienes más de lo que necesitas puedes compartirlo.
- Brahmacharya – purificación: también se traduce como celibato. Mantener la lujuría bajo control, también en nuestra mente. Controlar nuestros deseos y nuestros sentidos.
2) Niyamas
También existen cinco normas básicas para los yogis:
- Saucha – limpieza: mantener limpios el cuerpo y la mente. También todo lo que te rodea y especialmente el sitio en el que practicas. El tulsi (albahaca morada) y el clavelón indio o tagetes se consideran muy buena energía para tener en casa. Asimismo se debe limpiar el cuerpo internamente (nariz, estómago, intestinos) mediante las prácticas de Shatkarma. Hablar y llorar también se consideran prácticas de limpieza mental.
- Santosha – alegría, contentamiento: es distinto a la satisfacción, porque para los yogis la satisfacción plena sólo llega con el samādhi. Pero siempre debemos estar contentos. Debemos entrenar nuestra mente para que se mueva siempre en esta dirección.
- Tapas – austeridad, trabajo duro: la palabra tapas significa calor y se relaciona con realizar esfuerzos.
- Svāddhyāya – estudio de uno mismo, autoconocimiento: autocontemplación, diálogo interno, leer sobre nosotros mismos.
- Īshvara Prānidhāna – rendirse a Dios: Īshvara significa eminente, aquel que es mejor. Extisten muchas palabras en sánscrito para la divinidad. Se usa Shakti para la energía femenina primordial y Purusha para la masculina.
3) Asana
Las asanas se han desarrollado en el yoga como posturas corporales que mejoran la salud. Originariamente son posturas que permiten sentarse durante largo tiempo en meditación. Los Yoga Sutras las describen como posturas estables y cómodas para tu mente, en las que puedes permanecer por mucho tiempo sin perturbaciones.
4) Pranayama
Se refiere a la expansión de la energía interna hasta alcanzar el nivel de la energía universal. Entonces cesa en flujo de intercambio de energía desde el interior al exterior y desde el exterior al interior.
Profesorado de Yoga de 200 horas en Rishikesh
5) Prathyāhāra
Busca la retirada de los sentidos de los objetos externos. Estos se usan entonces para contemplar nuestro interior. Esto es necesario porque nuestros sentidos nos controlan habitualmente.
Los sentidos generan deseo y a este le siguen en cadena el apego, el miedo, la ira y la ansiedad y por estos el conocimiento se anula.
Ante el camino del apego y el de la renuncia, los yogis buscan el término medio en el camino del desapego (Samnyāsa). Si amamos a una persona por el camino de la renuncia tendríamos que separarnos de ella, mientras que Samnyāsa nos permitiría permanecer a su lado si no nos apegamos a ella de forma hiriente o tóxica.
Los sentidos pueden encontrar algo más permanente en lo que fijarse en planos más sutiles. Debemos enfocarlos en una sola cosa. La única cosa.
6) Dhārnā
Es la concentración de la mente en un solo punto. Pero esta sólo puede permanecer así por un periodo de tiempo corto.
7) Dhyana
Cuando la mente se enfoca en un solo punto debemos comenzar a moverla en una dirección. A esto se le llama meditación. Pero esto no se puede buscar con la mente, sucede automáticamente.
Se mantendrá en movimiento hasta que llegue a su destino, hasta que llegue al centro y nos encontremos plenamente satisfechos. Esto es Samādhi.
8) Samādhi
Sama significa equilibrio y adhi establecerse. Este es el estado final de unión (yoga).